Investigacion arqueologica del sistema
agricola de los camellones en la cuenca
del Lago Titicaca del Peru

por
Clark L. Erickson, Ph.D.
Universidad de Pennsylvania

publicado por
El Centro de Informacion para el Desarrollo (CID)
y El Proyecto Interinstitucional de los Waru Waru (PIWA)

Publicaciones a la Venta del PIWA

 

Ing. Hugo Rodrigues Benavides

Proyecto PIWA Casilla

A. El Sol 839-Puno

Puno, Peru

Tel: 51-54-353-399

Fax: 51-54-353-399

E-Mail: piwa@terra.com.pe

http://www.pelt.org/piwa.htm

 

 

 

Tambien,esta en el
"catologo de libros nacionales"

Libreria Gisbert y Cia. S.A.
Calle Comercio 1270
La Paz, Bolivia

Casilla Postal 195
La Paz, Bolivia

Telefonos: 351001; 356806; 390056
Fax: 391522

Resumen del Libro

Los restos de camellones encontrados a lo largo de varias regiones del continente americano son un gran testimonio de las tecnicas de la agricultura e ingenieria de los habitantes pre-hispanicos de esas areas. El sistema de agricultura de camellones permitio la existencia de densas poblaciones bajo condiciones que en la actualidad se consideran marginales para la produccion agricola.

La presente disertacion se concentra en la historia evolutiva y la ecologia de los camellones en la Cuenca del Lago Titicaca del Pera. Se presentan los origenes de los camellones, su relacion con la poblacion y la organizacion social, asi como la mano de obra necesaria para su construccion y mantenimiento. Se investigan temas especificos relacionados con 1) el proceso de intensificacion de la agricultura y sus cambios; 2) la relacion entre la organizacion social y los sistemas agricolas intensivos.

Los resultados del estudio, la excavacion y la experimentacion arqueologicas llevados a cabo entre 1981 y 1986 indican que 1) la agricultura de los camellones aparece relativamente temprano; 2) aunque intensiva en terminos de frecuencia de cultivo y tasas elevadas de produccion, el uso intensivo de mano de obra no es una condicion indispensable; 3) las producciones sostenidas a largo plazo con baja inversion total de mano de obra hacen de este un sistema agricola muy eficiente; 4) la construccion y el manejo de los camellones estan al alcance de cada nucleo familiar campesino y de los grupos sociales organizados a nivel de la localidad. Por los tanto, la aplicacion de los mecanismos de la burocracia centralizada no es indispensable para asegurar su uso y funcionamiento.

Las fechas de termoluminiscencia de la ceramica prehispanica asociada con los camellones proporcionan informacion vital acerca de los periodos de uso y construccion del sistema agricola. Gracias a las excavaciones, se definieron dos fases: A) La Fase I empezo antes del 100 a.C. y termino en el 400 d.C. y se le asocio con las culturas agricolas tempranas en la cuenca y con la posterior cultura Pukara, B) La Fase II comenzo alrededor de 1000 d.C. y termino en 1450 d.C., y se le asocio con los Senorios Aymaras del Intermedio Tardio de la zona.

Se discute que el sistema agricola de camellones se desarrollo tempranamente como consecuencia de una economia orientada a tierras inundables, similar a aquella practicada por el grupo etnico "Uru" que se menciona en la literatura colonial y etnografica. Esta economia brindo una base rica y estable para la temprana ocupacion sedentaria de las aguas poco profundas del lago y una preadaptacion para el temprano sistema agricola de los camellones.

336 pagines (texto, mapas, figuras, fotografias en color y blanco/negro).